Cómo aprobar exámenes arriesgando preguntas (2 de 2)

Después de esta entrada tendrás que frenar el impulso “arriesgar o morir en el intento”. Estoy convencido de que te va a encantar porque no solo incluyo una hoja de cálculo, que he preparado para crear simulacros de examen, sino porque voy a darte el secreto que te convertirá en un estratega supremo.

Continuando el hilo de la entrada previa, que trata sobre las condiciones que deberíamos tener en cuanto cuando nos juguemos preguntas, en esta entrada voy a analizar un simulacro de examen.

Al final de la entrada encontrarás el enlace de descarga de la hoja de cálculo, pero no lo descargues sin antes leer completamente la entrada para conocer todos los secretos sobre arriesgar preguntas y así sacarle el máximo rendimiento.

La hoja se divide en tres bloques: datos del examen, estrategia de respuesta y resultados con estrategia.

 

Primer bloque

datos-el-examen

Cada una de las 4 preguntas va seguida de una celda azul donde puedes escribir.

La primera celda se refiere a la nota máxima que podríamos obtener si acertásemos todas las preguntas. He escogido el 10 para este ejemplo por ser la nota más común, pero puedes cambiarla y poner la que quieras.

La segunda celda  es interesante para hallar los puntos que nos dan por pregunta acertada. Por ejemplo, si un examen puntúa sobre 10 y tiene un total de 100 preguntas, cada pregunta acertada nos puntuaría 0,10.

En la tercera celda indicaremos la cantidad de opciones por pregunta (a, b, c, d, e, f…). En este ejemplo, hay 3 opciones por pregunta.

La última celda de este bloque puede encontrarse en las instrucciones de los exámenes o en las bases de cada convocatoria. No obstante, suele ser el número total de opciones menos una. Es decir, que si hay 4 opciones posibles, cada 3 preguntas mal contestadas nos restarán una pregunta acertada.

 

Segundo bloque

estrategia-de-respuesta

Este bloque se basa en las dos condiciones de la entrada previa.

  • Que la probabilidad de acertar cada pregunta sea superior al factor negativo o de penalización.
  • Que la regla anterior se cumpla al menos en 3 preguntas.

Si no se respetan estas condiciones, las probabilidades de puntuar disminuyen considerablemente.

 

Tercer bloque

Este último bloque está dividido en dos partes y en ambas nos mostrarán los resultados de nuestras elecciones al trabajar con estrategia.

La primera parte del bloque resume la probabilidad total de puntuar o no.

resultados-con-estrategia-globales

La segunda parte especifica todos los escenarios posibles según la cantidad de aciertos, junto con la probabilidad de que sucedan y la puntuación que obtendríamos.

resultados-con-estrategia-por-escenarios

Y con esto ya sabes utilizar la hoja, ahora solo te queda descargarla y crear tus propios simulacros. Aunque…, espera un momento, ¡se me olvidaba el secreto del estratega supremo! 😉

Para ello, tengo en cuenta que los exámenes tienden a igualar el número de veces que aparece como correcta cada respuesta, siendo la última de ellas la que es válida en más ocasiones (si hay cuatro posibles respuestas, sería la D).

Supongamos que nos encontramos ante un caso como el del ejemplo de esta entrada: Hemos contestado 4 preguntas, siendo tres de ellas B y una A, y nos vamos a jugar las 6 preguntas que nos quedan sabiendo que, en cada una, podemos descartar claramente una de las opciones.

La mejor estrategia en este caso sería contestar en todas las preguntas la opción C, salvo que está haya sido descartada previamente.

Antes de terminar quisiera añadir que existen muchos más tips para intuir las respuestas, aunque por ahora me he centrado en los que tienen en cuenta la probabilidad.

 

Descarga la hoja de cálculo:

Creación de simulacros de examen para oposiciones

 

Ahora sí, ¿Qué te ha parecido la entrada? ¿Ha cambiado tu opinión sobre jugarse preguntas? Crea tus propios simulacros y cuenta tu experiencia en los comentarios.

 

Lee también la entrada previa: Como aprobar exámenes arriesgando preguntas (1)

Compartir:


2 comentarios en “Cómo aprobar exámenes arriesgando preguntas (2 de 2)

  1. Míchel, eres un genio!! Enhorabuena por tu excelente trabajo con el blog, con el libro ( me llegó ayer) y por toda tu trayectoria! Eres un ejemplo a seguir!

    Respecto al artículo, jamás lo hubiera imaginado, espero despertar mis neuronas!

    Gracias por compartir tu trabajo!

    Recibe un cordial saludo!

    1. Hola Pepe, muchas gracias por tu comentario, es una inyección de motivación.

      Disfruta del libro. Y por mi parte, seguiré creando contenido y aprendiendo para crecer cada día un poquito más.

      Un saludo!

Los comentarios están cerrados.