
¿En qué consiste un ejercicio psicotécnico de razonamiento de incógnitas? ¿Es posible resolverlo más rápido? En esta entrada, te mostraré el método que utilizo para resolver los ejercicios psicotécnicos de razonamiento de manera efectiva.
Este tipo de razonamiento, por lo general numérico, se puede presentar de innumerables formas, desde sucesiones hasta la resolución de ecuaciones. Es preferible contar con una base en la que debemos conocer la dinámica de operaciones matemáticas como la suma, resta, multiplicación y división.
Qué son los psicotécnicos de razonamiento de incógnitas
Un ejercicio de razonamiento de incógnitas de tipo numérico es una ecuación, es decir, una igualdad. Sin embargo, puede resultar sencillo de resolver por los números que suelen utilizarse (entre 2 y 10).
Cada ejercicio está formado por uno o varios símbolos que representan a un número (incógnitas). Uno de ellos se encuentra entre interrogantes y es el que debemos de averiguar. Por ejemplo, en el siguiente ejercicio es la copa la que está entre interrogantes y, por lo tanto, el valor que hay que averiguar para obtener la igualdad.
Sistema convencional
Consiste en asignar números a los símbolos y comprobar si se cumple la igualdad. También se puede resolver como una ecuación, pero es un proceso más lento porque los ejercicios contienen dos o más incógnitas.
Dentro de las desventajas de resolverlo de forma convencional están el agotamiento y una velocidad más reducida, aunque sería posible mejorar la velocidad de resolución si solo se comprueban las opciones de respuesta.
Método
El método que te propongo para resolver un razonamiento de incógnitas consiste en agrupar símbolos utilizando la atención selectiva y la retentiva. De esta forma, se va reduciendo el problema a cada paso hasta llegar al resultado (la incógnita que se pregunta).
Lo primero que tienes que hacer en estas preguntas es seleccionar la agrupación de símbolos con la que empezar, la “línea de inicio”. Para ello, debes tener en cuenta que es necesaria una agrupación que equivalga a un número y que preferiblemente no contenga el símbolo de la pregunta. Después, iremos sustituyendo mentalmente y agrupando los símbolos que sea posible en el resto de líneas.
Entre las ventajas, el agotamiento se reduce de forma significativa y la velocidad de resolución es más rápida. En los ejercicios más complicados y solo si no se ha conseguido resolver con el método, se podría utilizar el sistema convencional. Pero como dependerá de cada caso en concreto, es mejor verlo en varios ejercicios guiados:
Ejercicio guiado 1
En este ejercicio, la línea de inicio es la que equivale a 10. Agrupa sus símbolos y comprueba si la agrupación también se encuentra en otras líneas. Enseguida verás que hay un grupo de tres símbolos, e incluso con el mismo orden en la línea siguiente.
Ahora sustituye mentalmente la agrupación de tres símbolos que hay en la segunda línea por el número 10. El ejercicio quedará de la siguiente manera:
De esta forma, sin necesidad de operar ni tomar anotaciones, se reduce el problema y resulta más sencillo llegar a la conclusión de que el rayo tiene un valor de 4.
Ejercicio guiado 2
Al igual que en el ejercicio anterior, empieza por una agrupación que equivalga a un número y que preferiblemente no contenga el símbolo de la pregunta. En este caso, la línea de inicio es la primera.
Seguidamente comprueba si aparece la misma agrupación en otras líneas. Esto sucede en la tercera línea:
Ahora se puede ver que el avión tiene un valor de 12. Para hallar el valor de la cámara, tendrás que dividir 12 entre 2, porque es el valor de una sola cámara.
Ejercicio guiado 3
Nuestra línea de inicio es la última, ya que es la única que contiene una agrupación que equivale a un número y en la que no aparece el símbolo de la pregunta.
Sin embargo, no es posible agrupar inicialmente todos los símbolos porque no aparece la misma cantidad en otras líneas.
Cuando esto suceda, agrupa los símbolos de la línea de inicio en las otras líneas conforme puedas. En este caso, hay dos candados en la línea central que podemos agrupar al igual que en la de inicio:
En la segunda línea hay una igualdad muy importante, la cual dice que “una rueda dentada más una llave es igual a dos candados”. Esto significa que se puede sustituir en la tercera línea dos candados por la rueda y la llave, y que de esta forma, quedará una agrupación similar a la que hay en la primera línea.
El ejercicio de razonamiento quedaría reducido de forma que sustituyendo la casa por un tres tendríamos la igualdad:
Ejercicios
Te propongo un par de ejercicios de razonamiento de incógnitas para que practiques los pasos y comentes tus impresiones o cualquier duda que te surja al usar el método.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
¿Qué te ha parecido la entrada? ¿Utilizas algún método similar o diferente para resolver el razonamiento de incógnitas? Comparte tu experiencia con los ejercicios propuestos y cómo llegaste a su conclusión.
Gracias por estar ahí, ¡nos leemos en los comentarios!
Buenismo. Me volvia loco al hacer estos ejercicios.
¡Muchas gracias Sergio! Ahora solo te queda poner a prueba el método realizando estos ejercicios.
Ya me cuentas 😉
Me parece bie, pero muy fáciles tendría que ver otros más dificiles para este método si es posible resolverlos.
Hola Sergio, este nivel es ideal para facilitar la explicación y comprensión. No obstante, en la mayoría de oposiciones no son mucho más complicados y se pueden resolver utilizando el método. Y como ya he comentado en la entrada, si no ha sido posible resolverlo con el método siempre puedes intentarlo planteando ecuación o realizando pruebas con las opciones de respuesta. Pero esto último es mejor hacerlo en una segunda vuelta.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Ok gracias la verdad que he sacado nota. Un saludo. Y a ver si pudieras poner algo de silogismo, ya que es usted una persona muy puesta en psicos. El de investigacion promete estoy deseando verlo, el método.
Me encanta tu metodologia. Sigue asi