Cómo resolver psicotécnicos de cubos

Cómo resolver psicotécnicos de cubos

¿Cómo llevas los ejercicios de habilidad espacial? En esta entrada explico paso a paso la resolución de los cubos. Verás cada una de las deducciones del método que te permitirá descubrir el cubo correcto en mucho menos tiempo.

¿Qué son?

Los cubos son un tipo de ejercicio del área de razonamiento espacial.

Cada ejercicio está formado por un cubo desplegado (la pregunta) y cuatro cubos, que son las opciones de respuesta. El desafío consiste en averiguar, en el menor tiempo posible, cuál de las opciones corresponde al cubo desplegado.

Resolviendo psicotécnicos de cubos se potencia la capacidad de imaginar, visualizar, distinguir y transformar objetos de dos y, sobre todo, tres dimensiones. Esta capacidad es fundamental en otros psicotécnicos, retos mentales y pasatiempos, por lo que dominar la resolución de cubos, supone una ventaja considerable.

Sistema convencional

El sistema de resolución que se suele emplear consiste en montar el desplegable en nuestra mente e ir dándole vueltas hasta hacerlo coincidir con la respuesta correcta. Esto significa trabajar en 3D y provoca una serie de desventajas.

  • Se utiliza más tiempo por ejercicio, al tener mucha información que contrastar
  • Consume mucha energía y el cansancio llega antes.
  • La concentración disminuye después de 4 o 5 ejercicios.

Método

En Tu manual de psicotécnicos explico el método, con el que se descartan primero los cubos que no corresponden, porque es más sencillo reconocer cuando un cubo no se ha podido formar a partir del desplegado. De esta forma trabajarás los cubos en 2D, focalizando tu atención solo en la información imprescindible, lo que te aportará una serie de ventajas:

  • Serás más rápido y efectivo.
  • Aumentarás tu resistencia.
  • Estarás concentrado en todo momento.
  • Incrementarás tu confianza y rendimiento

 Es mejor solucionar los cubos en 2 dimensiones, porque nos permite mantener el foco solo en la información que necesitamos

Términos importantes

Para poder seguir esta resolución guiada primero voy a definir ciertos términos:

  • En cada opción de respuesta hay tres caras de un cubo que son: Frontal, Superior y Lateral
  • En cada cara hay dos tipos de figuras, que son: Alterables (Triángulos, flechas, diagonales, etc.) o Inalterables (cuadrados, círculos, casillas sin figura, etc.).
  • La figura característica o de referencia, nos permite localizar nuestra situación en el cubo. Las mejores figuras para utilizar como referencia son las alterables, precisamente porque tienen puntos de referencia. Por ejemplo, un triángulo tiene base, vértice superior,…

Ejercicio guiado

Nos encontramos con este ejercicio, cuyo enunciado es:

Indica cual/es de los siguientes cubos podrían formarse a partir de la figura desplegada. Puede existir más de una respuesta correcta.     

Razonamiento espacial cubos

Para realizarlo, utiliza la pregunta: ¿qué figura va en esta cara? en cada opción, y descártala si no se corresponde. En ningún caso debes intentar  montar el cubo desplegado, eso está prohibido 😉

Opción a)

  • Busca una figura característica que te sirva de referencia. En este caso ambas flechas servirían.
  • Comprueba si las flechas del cubo se apuntan entre sí en el desplegado.
  • En este caso se puede descartar, ya que no es así.

Cubo psicotécnico resuelto paso a

 

Otras deducciones

  • El cubo sería cierto si, manteniendo la cara frontal y la derecha, en la cara superior hubiese un triángulo con su base hacia la cara frontal.
  • El cubo sería cierto si, manteniendo la cara frontal y la derecha, en la cara superior apareciese el cuadrado blanco.

Opción b)

  • Busca una figura característica que te sirva de referencia, en este caso el triángulo.
  • Hazte la pregunta: ¿Qué figura iría en la cara lateral del cubo, junto al triángulo, donde ahora hay un cuadrado?
  • La puedes descartar al comprobar que en esa cara lateral del cubo, debería haber una flecha apuntando hacia el triángulo, igual que en el desplegado.

Cubo psicotécnico resuelto paso b

 

Opción c)

  • Busca una figura característica que te sirva de referencia, en este caso el triángulo.
  • Hazte la pregunta: ¿Qué figura iría en la cara superior, donde ahora hay un cuadrado?

Una pregunta alternativa sería: ¿El vértice superior del triángulo apunta a un cuadrado?

  • Puedes descartar la opción tras comprobar que el vértice superior del triángulo apunta a una casilla sin figura en el desplegado.

Cubo psicotécnico resuelto paso c

Otra deducción

  • El cubo sería cierto si, manteniendo el triángulo en la frontal, en la cara superior no hubiese figura y en la derecha hubiese una flecha apuntando hacia el triángulo.

Opción d)

  • Es la única que nos queda, la puedes marcar sin pararte a revisar si es correcta.

Cubo psicotécnico resuelto paso d

¿Por qué no revisarla?

Porque ya la has deducido descartando las anteriores y porque así evitarás consumir más energía de la necesaria.

Ejercicios

Ahora te propongo que realices estos otros ejercicios siguiendo el método de la entrada y teniendo en cuenta que puede haber más de una respuesta correcta.

 

Ejercicio 1

Indica cual/es de los siguientes cubos podrían formarse a partir de la figura desplegada. Puede existir más de una respuesta correcta.

Psicotécnico de cubos ejercicio 1

Ejercicio 2

Indica cual/es de los siguientes cubos podrían formarse a partir de la figura desplegada. Puede existir más de una respuesta correcta.

 

Psicotécnico de cubos ejercicio 2

 

¿Qué te ha parecido la entrada? ¿Te ha resultado fácil este método? ¿Conoces algún otro? Puedes leer todos los detalles sobre el método para resolver cubos en el libro Tu manual de psicotécnicos y practicar con los 1005 cubos del libro específico El Gran Libro de los Cubos:

No olvides dejar un comentario con la respuesta al ejercicio y tus impresiones acerca del método.

Compartir:


22 comentarios en “Cómo resolver psicotécnicos de cubos

  1. Hola michel .

    Leyendo tu libro me surge la siguiente duda :

    ¿ Al mover los raíles , se tienen que mover obligatoriamente también las casillas ?

    En el segundo ejemplo de este post , si muevo el triangulo de la casilla hacia el cuadrado blanco , tambien , ¿Tendría que mover el cuadrado blanco y la estrella de los raíles ?

    Gracias

    1. Hola Jesús, ¿Te refieres al ejercicio final de esta entrada? Resuelvo como si fuera esa sobre la que preguntas.

      Puedes mover las casillas raíl mientras las casillas del cuerpo central se quedan fijas.

      En este caso, si mueves el triángulo (Casilla cuerpo central) y lo colocas entre la estrella y el cuadrado blanco (Casillas raíl), estas últimas no tienen que moverse porque contienen figuras inalterables.

      Un saludo.

  2. Hola Michel!

    Podrias decir cuáles serían las correctas y como lo haces? Serían a y d?

    Muchas gracias. Un saludo

    1. Hola Ainhoa

      Las correctas son C y D. Para que la A fuera correcta tendría que haber una estrella en lugar de un cuadrado.

      Lo que hago, es ir a cada una de las respuestas y comparar las casillas con las del cubo desplegado.
      Por ejemplo miro la flecha de la A y veo que apunta en la misma dirección que la flecha que está en el cubo desplegado. Seguidamente compruebo si cada cara, la lateral y la superior también coinciden en el cubo desplegado. La lateral (El círculo) sí lo hace, pero la superior no lo hace.

      Muchas gracias por tu comentario, empezaré a poner las respuestas en las entradas.

      Un saludo

      1. ¡Muchísimas gracias Michel!

  3. Hola de nuevo Michel! Otra pregunta el ejercicio que sale justo al principio de la página justo debajo del título (como resolver cubos. Ejercicio guiado#1) sería la c?

    Muchas gracias!!!

    1. Hola Ainhoa! Correcto el ejercicio que se encuentra debajo del título es la C. Esto es porque, si movemos el triángulo dos posiciones hacia la derecha, quedará apuntando hacia el cuadrado con la estrella a su derecha.

  4. Hola,

    Cuando en el cuerpo central falta una casilla, (solo hay 3) y la casilla que falta en el cuerpo está colocada junto a uno de los raíles, ¿cómo se sabe cuál es raíl y cuál es casilla del cuerpo central?

    1. Hola Gema,

      Para saberlo tenemos que mover esas casillas en grupo hasta conseguir un cubo desplegado más sencillo, como por ejemplo el típico cubo desplegado en forma de cruz. Cuando muevas las casillas sigue respetando los movimientos lógicos.

      En el libro lo tuve en cuenta y en la página 198 hay un ejemplo ilustrativo de tu pregunta.

      Muchas gracias por tu mensaje y si sigues teniendo duda después de unas prácticas, vuelve a contactarme. 😉

  5. Hola,

    Cuando se mueven los railes a lo largo del cuerpo, si se mueven hacia la derecha la figura gira en sentido horario y si se mueven hacia la izquierda la figura se mueve en sentido antihorario, ¿estoy en lo cierto?

    Gracias

    1. Hola Gema,

      ¡Exacto!, es quizá lo más importante a tener en cuenta. Algunas figuras cómo los cuadrados, círculos y todas las figuras inalterables no se ven afectadas por los movimientos de las casillas raíl. Pero una flecha o un triángulo sí.

      Un saludo y gracias a ti. 🙂

  6. Buenos días Michel,

    He leído tú libro varias veces y la verdad que me ha servido de mucha ayuda para poder resolver los psicotécnico con mayor celeridad. Pero por ejemplo la resolución de cubos no acabo de comprenderlo en su totalidad, a pesar de que me he leído varias veces las páginas 187-199.

    Cuando aparecen cubos cuya cara frontal pertenece a una casilla de los raíles (tanto superior como inferior) es cuando me surgen las dudas. ¿Las casillas del raíl inferior se mueven igual que las del raíl superior? y cuando las casillas del cuerpo central se modifican (es por que se han dado la vuelta al cubo desplegado) no entiendo como puedo mover el raíl inferior para saber como queda con respecto a la casilla central alterada.

    Espero haberme explicado bien.

    Muchas gracias.

    1. Hola Cristina,

      En primer lugar gracias por la confianza.

      Para explicarte lo que creo que preguntas necesito una imagen, por eso te propongo la que está en el ejercicio guiado, la de las casillas raíl blancas.

      Lo más importante es NO montar el cubo mentalmente.

      Observa los cubos a) y b), en ambos la cara frontal es una casilla raíl. El segundo es mejor ejemplo.
      En la cara superior del b), hay un triángulo con su base hacia la cara frontal (una casilla raíl, blanca). Hay que comprobar si esto es cierto en el cubo desplegado. Si es así continuamos con la cara lateral del mismo cubo.
      Ahora en esa cara podemos ver un cuadrado. Hay que comprobar si ese cuadrado está también a la derecha del triángulo o de la casilla blanca de debajo en el cubo desplegado. ¿Qué ocurre? Que en lugar de encontrarnos con un cuadrado, hay una flecha apuntando hacia el triángulo.
      Deducción de la b): No es que no sea cierta sin más, es que solo podría serlo si en su cara lateral hubiera una flecha vertical apuntando hacía el triángulo (hacia arriba).

      El método que he utilizado es el de comparar por bloques de dos caras en el cubo con dos casillas del cubo desplegado. Corroboro que las figuras están dónde tienen que estar. No es necesario que las gire ni nada, solo que compruebe que tal y como se ven en el cubo desplegado (un triángulo apuntando hacia, o una flecha que apunta hacia) también apunten así en los cubos de las respuestas.

      Y no es importante visualizar que una flecha o un triángulo que están en vertical en el desplegado estén en otra posición en el cubo. Lo que importa es cómo interactúan con las figuras de su alrededor. Y aquí disculpa si digo lo mismo con otras palabras, un triángulo que su vértice apunta hacía una figura, así debe seguir siendo en el cubo de la respuesta. Cuando veas sin necesidad de montar ni dar vueltas a nada, no se te escapará ningún cubo.

      Ahora, intenta varios con lo que te he comentado y si te sigue resultando complicado, envíame un cubo a mi correo del tipo al que te refieres y yo busco un hueco para analizarlo.

      Puede ser cualquiera, en las RRSS del libro se han subido varios muy chulos, puedes usarlos también.

      Un saludo Cris, perdona por el tocho y gracias por tu mensaje. 🙂

      1. Muchas gracias Michel por tú explicación. Ahora me ha quedado bastante claro voy a ponerlo en práctica con el libro de ejercicios (Por cierto muy buenos también), y si tengo cualquier duda te lo envío por correo.

        Gracias por todo.

  7. Buenas tardes Míchel, la verdad que me está ayudando mucho tu libro, pero me pasa lo mismo que a los compañeros con nuestros queridos cubos, a ver, tengo una duda con las casillas centrales, en el libro pone: ¨las casillas del cuerpo central son a todos los efectos inalterables sin importar la figura que contengan, se mueven saltando de la primera columna a la última…¨ es que me ha parecido entender en las dudas de los compañeros que se dice que sí giran estas figuras centrales y ya tengo dudas, por último otra cuestión, ¿ la ¨lógica de las caras opuestas¨funciona si las figuras son iguales, por ejemplo cuadrado y cuadrado en inferior y superior? muchas gracias.

    1. Hola Noemí,

      La verdad es que a mí también me pasó cuando investigaba cómo resolverlos mejor.
      Voy por partes, las técnicas que explico en el libro y en esta entrada son diferentes pero a la vez complementarias. Es decir, en el libro, explico cómo trabajar desde el cubo desplegado y en la entrada cómo trabajar desde las respuestas. Lo primero es saber cómo vamos a trabajar y distinguir que ambas formas se pueden complementar pero no mezclar.

      Te propongo que trabajes cómo en la entrada y que complementes con el libro. Elijes un cubo, por ejemplo el a), y pregúntate dónde está el error y por qué. contrasta el cubo con el desplegado. Y cuando una figura del desplegado esté muy separada de otras, es decir, que sea necesario mover un raíl, o una casilla del cuerpo central, entonces complementa con los métodos del libro.

      A tu duda sobre: ¨las casillas del cuerpo central son a todos los efectos inalterables sin importar la figura que contengan, se mueven saltando de la primera columna a la última…¨

      Lo que quiere decir es que si necesitas desplazar un triángulo, una flecha, una diagonal o cualquier figura, que de estar en un raíl podría verse boca abajo en la figura desplegada, esta debe permanecer igual aunque la desplaces. Esto lo escribí, porque en los cursos, los alumnos cambiaban las flechas de dirección.

      Por ejemplo, en el ejercicio guiado, si observamos la cuarta columna del cuerpo central dónde hay una flecha apuntando hacia fuera y a su vez observamos el cubo a), al hacernos la pregunta de que error hay en este cubo y por qué no es cierto.

      Estas son las deducciones:
      – En el desplegado las flechas no están apuntándose.
      – El cubo sería cierto si en la casilla superior hubiese un triángulo con su base hacía el blanco de la cara frontal cómo el superior del cubo b).
      – Y aquí viene la deducción para solventar la duda: el cubo también sería cierto si en la cara superior apareciese el cuadrado blanco.
      Esto es lo que más problemas da, porque en teoría no hay ninguna flecha apuntando a un cuadrado blanco en el desplegado ¿verdad?
      En realidad sí que la hay, y para ver esa unión hay que desplazar la flecha de la cuarta columna a la que ahora será la primera. Y quedará apuntando al cuadrado blanco que antes estaba en la primera y ahora estará en la segunda. También se puede desplazar el cuadrado en lugar de la flecha.

      Y por último, no importa que en los cubos de respuesta nos encontremos una flecha hacía arriba o hacia abajo y que esta en el desplegado se encuentre en el cuerpo central y en posición horizontal. Lo que importa es hacia dónde apunta. ¿cuál es la figura a la que está apuntando?
      En el cubo d) la figura que iría en la cara trasera del cubo tiene dos respuestas posibles.
      – El caso más sencillo sería ver el cubo blanco, porque la flecha apunta hacia él.
      – El caso más complicado y podría ser también por las características del desplegado es ver el triángulo boca abajo. Pero si por ahora ves mentalmente el cuadrado blanco, el primer paso lo tienes hecho.

      Sobre las caras opuestas: estas son opuestas siempre, las figuras que contienen solo importan para distinguirlas mejor. Por ejemplo, si en los raíles hay una flecha negra y un círculo y en el resto del desplegado son todas las figuras blancas, se distinguirán muy bien. Si hay otra flecha en el cuerpo central, entonces ya no sirve ese paso.

      Tengo una idea Noemí. Voy a escribir otra entrada sobre cubos, analizando varios cubos desde una perspectiva amplia. Dame una un par de semanas que tengo que crear las imágenes y considerar las opciones con los mejores ejemplos.

      Muchas gracias por tu mensaje, para mí es información muy valiosa y con la que tomar decisiones como crear una nueva entrada ampliando las explicaciones.

      Te digo lo mismo que a Cristina, disculpa por el tocho.

      Mientras creo la entrada revisa la explicación, pruébalo y echa un vistazo también al ejemplo de la página 194 del libro sobre la flecha que se mueve en el cuerpo central.

      Un saludo y de verdad que gracias por leer mis entradas.

  8. Hola,

    Cuando tenemos un cubo desplegado, formando una T en vertical, y se mueven los railes a lo largo del cuerpo, si se mueven hacia arriba la figura gira en sentido antihorario y si se mueven hacia abajo la figura se mueve en sentido horario, ¿estoy en lo cierto?

    1. Hola Gema,

      Depende de la casilla raíl que se mueva. Por ejemplo, si movemos la casilla raíl izquierda hacia arriba, girará en sentido horario. Pero si es la derecha lo hará en sentido antihorario.

      Piensa en una rueda que continúa por una superficie. Imagina un coche subiendo por la fachada de un edificio que hace de cuerpo central, este queda a la izquierda con respecto al edificio. ¿En que sentido girarán sus ruedas? ¿Y si el coche baja?

      También puedes hacer este ejercicio con una goma de borrar y algo que te haga de superficie, por ejemplo una mesa. Ruédala de izquierda a derecha, por la parte de abajo, por un lateral, etc. Haz pruebas.

      Un saludo.

  9. Hola, en la pregunta uno, ¿Porque no consideraste como respuesta valida la alternativa a)?

    1. Hola Estefany!

      Porque el triángulo está rotado. Observa que la base del triángulo, según la figura desplegada, debería coincidir con el círculo y no con la estrella de muchas puntas como sucede en la alternativa a).

      Un saludo.

  10. Buenas tardes .

    Leyendo el libro pensaba que había captado mejor el tema de los cubos pero al realizar este
    ejercicio he visto que sigo siendo un poco negado .

    A ver en el ejercicio 2 , no me cuadra que las respuestas correctas sean la C y D debido a que en libro
    explicas que las columnas del cuerpo central únicamente se puede cambiar de posición y no se pueden alterar y en este caso las flechas se alteran .

    ¿ Porque en el ejercicio 2 no seria cierta la A ?

    Muchas gracias .

    1. Hola Jesús.

      La A es incorrecta Jesús y de hecho es fácil de ver. Te ayudo, observa que la flecha y el círculo de la A coinciden en la misma posición que en el cubo desplegado. Ahora mira que en la parte superior del cubo desplegado hay una estrella grisácea. Esa es la figura que debería haber en la parte superior de la respuesta A para que ese cubo fuera cierto.
      Ahora si observas la C, verás que se ha cambiado el orden en la flecha y el círculo, está al contrario que en el cubo desplegado, y por esa razón, la figura que debe haber arriba en el cubo C será la que está debajo en el cubo desplegado.
      En cuanto a la D, es básicamente cerrar en el cubo desplegado las tres casillas que contienen las mismas figuras, que en este caso vienen juntas y podrás ver que coincide con la D, una vez le damos la vuelta.

      Si siguieras sin verlo, dibújalo en una goma o en un cubo de papel y así puedes comprobarlo, parece una tontería, pero nos ayuda a ganar habilidad espacial. Espero haberte ayudado.

      Un saludo.

Los comentarios están cerrados.