Cómo resolver un razonamiento de números

¿Cómo llevas los psicotécnicos de razonamiento de números? Ya sabes, esos en los que hay que realizar determinadas operaciones para encontrar la respuesta correcta. En esta entrada explico un método para resolver de manera efectiva los que, por su disposición, son más complicados.

301317
159?

a) 8      b) 6      c) 7      d) 24

¿Qué son?

Son un tipo de ejercicio del área de razonamiento numérico.

Todos los números mantienen una relación entre ellos. Pero a diferencia de una sucesión, encontrar esa relación es más complicado, porque hay un componente visual que dificulta el razonamiento. Es decir, están dispuestos de una forma poco común, generalmente en una cuadrícula.

El objetivo es averiguar el interrogante, y para ello, hay que encontrar el patrón con el que interactúan los números.

Sistema convencional

El sistema de resolución que se suele emplear consiste en probar operaciones al azar. Esto no conlleva esfuerzo, pero acertar se debe, en mayor parte, a la suerte. Además, al no mantener un orden, es más probable repetir operaciones que ya se hayan probado. Esto provoca una serie de desventajas:

  • Se utiliza más tiempo por ejercicio.
  • Es menos probable encontrar la respuesta.

Método

Consiste en estipular previamente el orden y las operaciones que probaremos. Es decir, se opera siguiendo una guía de pasos ordenados. Trabajar de esta forma te aportará una serie de ventajas:

  • Resolverás más preguntas.
  • Llegarás más rápido a la solución.

La guía de pasos es un método para acorralar leyes o patrones. Este método se entrena, se puede combinar con la lógica, el cálculo mental y se puede ampliar con cada nuevo ejercicio.

Dados psicotécnicos en cuadrícula

Ejercicio guiado

Te propongo este ejercicio cuyo enunciado es:

Indica que número debería ir en lugar del interrogante.

1698125
196225?

a) 25      b) 310      c) 220      d) 144

1º Paso

Lo primero es localizar el interrogante, de esta forma sabrás la fila por la que comenzar a operar.

En este caso, se empieza en la fila de arriba porque el interrogante se encuentra en la de abajo.

2º Paso

Después observa los números de la cuadrícula y de las opciones, fijándote en:

  • La cantidad de cifras de que se componen.
  • Si son acordes a los de las respuestas.
  • Si son, cuadrados perfectos, números primos, etc.

Estos puntos te ayudarán a descartar algunas opciones de respuesta, a mejorar tu deducción y a ahorrar tiempo.

En este caso, todos los números del ejercicio son cuadrados perfectos, pero solo las respuestas “a)” y “d)” respetan esa condición.

3º Paso

Finalmente sírvete de estos dos puntos para probar operaciones de forma ordenada.

  • Sumar, restar, multiplicar o dividir las dos primeras celdas y comprobar si da la tercera.
  • Sumar la primera celda por cifras separadas (1 + 9 + 6 = 16), hacer lo mismo con la segunda y operar como en el punto anterior.

En este ejercicio y siguiendo el segundo punto, al sumar las celdas por cifras separadas y sumar además sus resultados, se obtiene el número de la tercera celda.

Primera celda:                   1 + 6 + 9 = 16

Segunda celda:                  8 + 1 = 9

Tercera celda:                    16 + 9 = 25

Con esa misma ley en la fila de abajo se obtiene como resultado 25, la respuesta correcta.

Ejercicios

Te propongo un par de ejercicios para que practiques y comentes tus impresiones o cualquier duda que te surja al usar el método.

Ejercicio 1

1752?
205838

a) 35      b) 38      c) 45      d) 15

 

Ejercicio 2

175270
20?13

a) 0      b) 6      c) 15      d) 8

 

¿Qué te ha parecido la entrada? ¿Utilizas algún método para resolver estos psicotécnicos? Comparte tu experiencia sobre los ejercicios propuestos y el cómo llegaste a la conclusión.

Gracias por estar ahí, ¡nos leemos en los comentarios!

Compartir:


10 comentarios en “Cómo resolver un razonamiento de números

  1. El ejercicio 2 no termino de verlo, podría decirme que método emplea. Tengo su libro, y mirando las técnicas no saco este. Puede que venga, pero que no lo vea….jejeje. Gracias y un saludo.

    1. Hola Antonio, te digo la ley que he encontrado yo.
      Por filas, observó los números de los extremos porque el interrogante esta en el medio y opero de la siguiente forma:
      (Mayor-menor)-1
      Es un caso muy complicado porque los números de los extremos cambian, lo que nos obliga a restar respetando el orden de mayor a menor para que quede en positivo.
      Un saludo y gracias por dedicar tu tiempo.

  2. En marzo cuando cobre me compro tu libro porque me ha gustado la entrada. Espero obtener resultado para xxxIv del CNP.

    1. ¡Hola!

      No tengo duda de que tu percepción sobre los psicotécnicos cambiará, y cuando lo haga, le sacarás el máximo partido.
      Muchas gracias por tu comentario y ánimo con la oposición.

      Un saludo.

  3. Michel quería darte las gracias, tu libro me ha ayudado mucho para oposición interna…Y no solo en psicotécnicos sino también para aprenderme muchas cosas del temario. Felicidades y espero que saques más libros. Un saludo

    1. Muchas gracias a ti Francisco! Seguiré trabajando en ello.

      Un saludo.

  4. Buenas tardes:

    Haciendo los ejercicios psicotecnicos suyos me sale una sucesión q no se resolver y tampoco se el método q emplear para resolverla.

    Me puede ayudar es la siguiente

    3,4,6,2,22,24,20,40

    Dándole las gracias anticipadas y disculpe las molestias reciba un cordial saludo

    1. Hola Reyes,

      ¿Puedes concretarme dónde has visto esta sucesión y si el número 3 está en ella? Lo digo porque tengo varias posibilidades pero preferiría contrastar con las respuestas. No obstante, si no tienes en cuenta el número 3, cosa que no se debe hacer, hay un claro patrón de +18 por intrusas. Es decir (+2 -4 +20) que termina dando como resultado 42. Dime cuando puedas dónde se encuentra la sucesión y las opciones de respuesta, porque tengo algunas ideas más. Y si el ejercicio se encuentra en RRSS comprueba los comentarios, porque hay se suele indicar el resultado y el patrón.

      Un saludo y gracias!!

  5. Buenas,en los pasos a seguir de esta entrada, concretamente al resolver el ejemplo, hay un pequeño error:
    Donde pone se multiplican los resultados, debería poner se suman si no me equivoco.
    **En este ejercicio y siguiendo el segundo punto, al sumar las celdas por cifras separadas y ((multiplicar)) sus resultados da como resultado la tercera celda.**
    Gracias y enhorabuena por la web!

    1. Hola Alberto, toda la razón, solvento el error enseguida. Muchas gracias por indicarlo.

      Un saludo.

Los comentarios están cerrados.